
Cuatro calles de Viedma llevan los nombres de Meilán, Di Nella, Logiurato y Rossi.
Este jueves por la mañana, en el marco del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, se realizó la señalización de cuatro calles de la ciudad con los nombres de Julio Meilán, Daniel Di Nella, Fabián Logiurato y Darío José Rossi, víctimas del terrorismo de Estado.
Las propuestas de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Municipalidad de Viedma, son el resultado de todo lo acordado y trabajado con distintos Organismos e instituciones, con la firme convicción del desarrollo permanente del Eje “Memoria, Verdad y Justicia”, del Programa Política Públicas con Enfoque en Derechos Humanos del área municipal.
La señalización se realizó entre los barrios 22 de Abril y 30 de Marzo, en cumplimiento a la Ordenanza 6254 y su modificatoria 7634.
El acto contó con la presencia del Intendente José Foulkes, familiares y amigos de las víctimas, la Asociación de Familiares y víctimas del terrorismo de Estado, Oscar Meilán, la madre de Plaza de Mayo, Marcela Egues, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Gladis Cofre, el Secretario de Desarrollo Humano, Ariel Sarricouet, autoridades municipales, concejales y público en general.
Breve reseña de la vida de quienes fueron recordados en el día de hoy :
JULIO MEILÁN
Nació en Carmen de Patagones el 5 de enero de 1955. Su educación primaria la hizo en el colegio “San José” y la secundaria en el comercial Nº 4 de Viedma.
Allí comenzó a destacarse en aspectos artísticos y literarios, actividad que siguió en La Plata cuando fue a cursar estudios superiores a la Facultad de Derecho.
A nivel universitario, militó en el Frente de Agrupaciones Eva Perón (FA”EP”) y en Juventud Universitaria Peronista (JUP).
Perseguido, eligió radicarse en Capital Federal, sin abandonar su compromiso militante. Fue parte de la Juventud Trabajadora Peronista. A los 22 años fue secuestrado-desaparecido, el 18 de marzo de 1977. Fue visto en el C.D.C. el atlético por varios testigos. Continúa desaparecido.
DANIEL ALBERTO DINELLA
Nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 28 de Mayo de 1952. Era el más pequeño de cinco hermanos. En 1970 se radicó en Viedma junto a sus hermanos Juan Carlos y Camilo, en donde completó sus estudios secundarios y desarrolló una activa militancia social vinculada al peronismo.
En 1972 comenzó sus estudios universitarios en la carrera de abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de La Plata. Militó en la agrupación Frente de Agrupaciones Eva Perón (FAEP), que, posteriormente se fusionó con la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN), y conformaron la Juventud Universitaria Peronista (JUP).
Presidente de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), electo en 1975 y dirigente destacado del movimiento estudiantil en la resistencia popular. Montonero, fue secuestrado cuando buscaba a su esposa Carmen Amalia Calvo (desaparecida el 20 de octubre de 1976), con quien tuvo un hijo. Fue visto con vida al menos por cinco testigos, entre julio y octubre de 1977, en el centro clandestino de detención “El Olimpo”. Continúa desaparecido.
FABIÁN HAROLDO LOGIURATO
Nació el 5 de diciembre de 1960 en La Plata, tenía 16 años, estudiante secundario, vivió en Viedma hasta marzo de 1977.
Haroldo Santos Logiurato, pertenecía al Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos,PROA,conformado por el peronismo, el marxismo y la izquierda nacional.
Fue secuestrado junto a su padre Haroldo Santos y su tio Luis, el 12 de junio de 1977, momentos en los que se encontrabareunido junto a un grupo de militantes en una quinta, de Marcos Paz, con la finalidad de instrumentar su salida hacia el exterior a raíz de la represión militar instaurada en el país a partir del 24 de marzo de 1976.
DARIO JOSÉ ROSSI
Nació el 13 de agosto de 1950 en Puerto Belgrano. Estudió ingeniería en la Universidad Nacional del Sur.
Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, fue secuestrado en la ciudad de Viedma, el 29 de noviembre de 1976, por el “grupo de tareas” a cargo del jefe de la Delegación de la policía federal con asiento en Viedma: Vicente Antonio Forchetti.
Estaba casado con Esperanza Martínez, con quien tuvo una hija que al momento del secuestro de ellos tenía cinco años.
Era militante universitario, participaba en asambleas estudiantiles y colaboraba con la cooperadora de la Universidad. A partir del fusilamiento de David “Watu” Cilleruelo, en los pasillos de la UNS, se trasladaron a Viedma.
Fue secuestrado el 29 de noviembre del 77, al mediodía. Lo sacaron de su propio domicilio en medio de un operativo de varias personas, que irrumpieron en su casa rompiendo una ventana, lo sacaron a golpes y lo redujeron en uno de los autos del operativo. Rossi fue visto en “La Escuelita” por varios testigos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.